MOVIMIENTOS SOCIALES Y CONTRADICCIONES CAMPO-CIUDAD
1940-1970
- INTRODUCCIÓN
Dada la crisis que se daba en el ámbito mundial con el enfrentamiento entre dos grandes bloques económicos, socialismo y capitalismo, surgieron conflictos como las guerras de Corea y Vietnam, la revolución cubana y los movimientos estudiantiles en diversas partes del mundo.
Estos conflictos daban muestras del agotamiento de un modelo económico y del surgimiento de una nueva esfera de valores que van a incidir en el reclamo de las sociedades por la supresión del autoritarismo, la búsqueda de una mayor participación política y la exigencia de libertad en todos los aspectos de la vida.
En nuestro país la crisis se reflejó en los diversos problemas sociales enfrentados por los gobiernos de los presidentes Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, durante los años 1958 a 1970.
A través de la incorporación de grandes organizaciones obreras (Confederación de Trabajadores de México), campesinas (Confederación Nacional Campesina) y populares (Confederación Nacional de Organizaciones Populares) al partido que ocupaba el gobierno.
Este pudo mantener el control sobre las demandas de la población trabajadora, aunque a la par, aumentaba su descontento por el deterioro de su calidad de vida y por la falta de democracia en el interior de sus agrupaciones.
Esto no impidió que otras organizaciones de trabajadores independientes del gobierno y de los sindicatos vinculados a este, manifestaron su rechazo a los abusos de sus patrones y a las acciones del gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario