miércoles, 13 de abril de 2016

MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES: ANTECEDENTES Y CONTEXTO


  1. MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

ANTECEDENTES Y CONTEXTO

Durante los años de 1940-1970 se dieron una serie de movimientos sociales en diversas naciones las cuales cuestionan las desigualdades del sistema capitalista; ante lo cual la opción socialista resultaba atractiva para un gran número de sectores sociales. Demandaban entre otras cosas una mejoría en el nivel de vida, una mayor participación popular en la política y la economía. En estos movimientos se encontraban inmersos diversos grupos sociales, no solo los estudiantes, tales como los intelectuales, obreros, amas de casa y otros.

Los movimientos estudiantiles no solo se dieron en México, estos estuvieron presentes en diversos países como España, Francia, Chile, China, Estados Unidos, etc., los cuales buscaban al igual que el movimiento en México una mayor igualdad y participación.

En México los diferentes movimientos sociales que se dieron durante el gobierno de Díaz Ordaz,fueron muestras aparentemente sin conexión alguna, de la descomposición social y política de México, en el marco del modelo “Estabilizador, hechos históricos que revelan la violencia del estado para reprimir a sectores inconformes cuando no logra incluir dentro del sistema a ciertos grupos disidentes.

Gustavo Díaz Ordaz (1911-1979)
Gustavo Díaz Ordaz pensaba en continuar con el modelo económico y político ideado por Ruiz Cortinez. A pesar de ello desde el primer año de su gobierno, se demostró que la represión sería una de sus características más destacadas. Desde el año 1965 al surgir el movimiento de protesta organizado por los médicos residentes e internos, Díaz Ordaz, ni siquiera intentó dialogar con ellos, solo mando a la policía para reprimirlos.

En 1966 se inició el primer movimiento de estudiantes durante este sexenio en la ciudad de Morelia Michoacán. La Universidad de San Nicolás de Hidalgo la cual ya había tenido un encuentro entre estudiantes y el gobierno un año antes el 2 de octubre de 1966 se organizó un mitin en la plaza de las armas por el aumento del transporte públicos.

Por esta razón los estudiantes universitarios se solidarizaron con los estudiantes; posteriormente Carlos Madrazo fue nombrado presidente del PRI quien tenía la intención de democratizar el partido, mismo que fue obligado a renunciar a los diez meses de iniciada su gestión, poco después moriría en un accidente aéreo sospechoso; la represión de Díaz Ordaz también llegó a los partidos de oposición a quienes les negó el registro. Ante esta represión tan descarada de Díaz Ordaz,, se dieron dos tipos de respuestas, una de ellas fue la guerrilla, y la segunda fue el movimiento estudiantil de  1968.

A mediados del 1968, alumnos de las vocacionales 2 y 5 del IPN y de la Preparatoria Privada Isaac Ochoterena se enfrentaron en un pleito callejero con motivo de un partido de fútbol azuzados por pandillas de la zona. como los pandilleros habían anunciado que regresarán al día siguiente las autoridades del IPN avisaron a las autoridades. Con este pretexto la policía ocupó las vocacionales, después de esto la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos  organizado por alumnos del IPN convocó para el 26 de julio una manifestación en favor de los alumnos reprimidos que al llegar al zócalo capitalino fue disuelta por la policía, el 27 de julio los estudiantes ocupan las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM.

Javier Barros Sierra (1915-1971)
La Escuela Superior de Economía del IPN se declara en paro; más tarde lo hacen también la mayor parte de las vocacionales y escuelas de la institución. posteriormente fueron desalojados por el ejército que se apoderó de los planteles y de una vocacional del IPN, dejando un saldo de 400 lesionados y un millar de detenidos.

El 30 de julio de 1968, el rector de la UNAM Javier Barros Sierra, declaró día de luto nacional y aseguró que no se dejará atemorizar por nadie.

El día 1 de Agosto se organizó y salió a la calle la primera manifestación de protesta integrada por estudiantes de la UNAM, IPN, el Colegio de México, y la Nacional de Maestros, posteriormente el Rector Barros Sierra encabezó una manifestación en la que intervienen unas ochenta mil personas y reflejó el interés de las autoridades universitarias en erigirse como interlocutoras entre el gobierno y los estudiantes para resolver el conflicto, las autoridades politécnicas declinaron participar en el intento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario