CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS
SINDICALISMO INSTITUCIONALIZADO
La potencial necesidad de México para ingresar a un nuevo mundo (capitalista), como consecuencia de un conflicto bélico, como lo fué la Segunda Guerra Mundial, tuvo que ser por medio de la ayuda de otros países, pero con el paso del tiempo disminuyeron las instituciones extranjeras, estas mismas se fueron nacionalizando, este es el momento clave cuando el pueblo mexicano se enfrenta ante problemas causados por el mal funcionamiento del sistema político del país.
Ahora bien, la inoperancia política de México tiene consecuencias que principalmente repercutieron en los sectores medios de la sociedad mexicana, ya que las clases sociales no tenían un balance económico, es decir, la problemática de la distribución del capital mexicano aún seguía siendo la principal causa de descontento e inconformidad popular, y por medio de manifestaciones y huelgas buscaban expresar su oposición al sistema.
Destaca la vulnerabilidad del gobierno mexicano, es decir que a través de presión social es como la sociedad mexicana podría obtener algunos de los beneficios exigidos para mejorar la calidad de vida, a lo que el que gobierno respondió “positivamente” y que de alguna forma tratan de neutralizar y tener bajo su control movimientos que sí se salían de sus manos podrían traer consecuencias graves que amenazaría su poderío , ya que si se buscaba que el país tuviera un avance en todos los aspectos , no les convenía un paro de labores en casi todos los principales sectores de crecimiento y comunicación en la nación.
De esta manera, podemos concluir que de una u otra forma los movimientos sociales que fueron parcialmente tratados fueron aplastados y apaciguados por el gobierno regente, algunos fueron reprimidos violentamente, de una manera en la que “brutalmente” quedaría opacado por la naturaleza de dichos actos, o algunos simplemente terminaron de una forma más sencilla, la que constituía en “eliminar” a los líderes de algún movimiento, encarcelarlos o encontrar debilidad dentro del grupo de manifestantes o el líder en cuestión, además de los sindicatos o instituciones que tuvieran cierto peso político, cabe destacar que fue una estrategia inteligente porque podrían terminar con estas grandes organizaciones inmiscuyéndose por medio de la corrupción, comprando a los altos funcionarios de éstas.
Ahora bien, la inoperancia política de México tiene consecuencias que principalmente repercutieron en los sectores medios de la sociedad mexicana, ya que las clases sociales no tenían un balance económico, es decir, la problemática de la distribución del capital mexicano aún seguía siendo la principal causa de descontento e inconformidad popular, y por medio de manifestaciones y huelgas buscaban expresar su oposición al sistema.
Destaca la vulnerabilidad del gobierno mexicano, es decir que a través de presión social es como la sociedad mexicana podría obtener algunos de los beneficios exigidos para mejorar la calidad de vida, a lo que el que gobierno respondió “positivamente” y que de alguna forma tratan de neutralizar y tener bajo su control movimientos que sí se salían de sus manos podrían traer consecuencias graves que amenazaría su poderío , ya que si se buscaba que el país tuviera un avance en todos los aspectos , no les convenía un paro de labores en casi todos los principales sectores de crecimiento y comunicación en la nación.
De esta manera, podemos concluir que de una u otra forma los movimientos sociales que fueron parcialmente tratados fueron aplastados y apaciguados por el gobierno regente, algunos fueron reprimidos violentamente, de una manera en la que “brutalmente” quedaría opacado por la naturaleza de dichos actos, o algunos simplemente terminaron de una forma más sencilla, la que constituía en “eliminar” a los líderes de algún movimiento, encarcelarlos o encontrar debilidad dentro del grupo de manifestantes o el líder en cuestión, además de los sindicatos o instituciones que tuvieran cierto peso político, cabe destacar que fue una estrategia inteligente porque podrían terminar con estas grandes organizaciones inmiscuyéndose por medio de la corrupción, comprando a los altos funcionarios de éstas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario