martes, 12 de abril de 2016

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN II


En varias ocasiones el gobierno logró contener estas protestas mediante acuerdos y negociaciones falsas, en otros casos, la mayoría de ellos, las reprimió empleando la fuerza y encarcelando a sus líderes, como ocurrió con Demetrio Vallejo, que encabezó la huelga de ferrocarrileros que paralizó al país en 1959.


En la década de 1960 aumentó la inconformidad y el descontento de la sociedad esto debido a la falta de libertades políticas y además a la desacatación del gobierno a las demandas de la población trabajadora.


Las huelgas y las protestas públicas continuaron siendo un medio legal para expresarla, esto aparentemente, pues siempre existieron maneras fuera del marco legal para reprimir movimientos que afectan los intereses de los funcionarios gubernamentales.


A las protestas campesinas y obreras se le sumaron las manifestaciones de un nuevo sector social, beneficiario del crecimiento económico; los profesionistas y los estudiantes, entre 1964 y 1965 varios centros hospitalarios en el país se vieron afectados por el paro de médicos debido a la inconformidad de los mismos.


Tres años después del paro de los médicos, el 2 de octubre de 1968, una enorme manifestación, estudiantil reunida en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México, fué reprimida de una forma brutalmente violenta, el motivo de esta protesta eran los abusos policiacos y militares cometidos en su contra.


movimientos sociales.pngTal suceso convenció a varios opositores del gobierno de que este había perdido legitimidad y de que eran necesarios otros métodos para resolver las demandas sociales.


Los conflictos se evidencian en diferentes ámbitos, desde los sectores urbanos, trabajadores, ferrocarrileros, telegrafistas, petroleros, grupos medios, maestros, médicos, estudiantes y hasta del sector agrario.


Todo esto enmarcado en el desarrollo de una conciencia crítica ciudadana, impactada por aquellos acontecimientos internacionales que marcaron un hito en estos años.


No hay comentarios:

Publicar un comentario