- ANTECEDENTES
SITUACIÓN ECONÓMICA
Los años que van de 1940 a 1970 se conocen como el “milagro mexicano” esto debido a que, en comparación con otros países en América Latina, México había logrado mantener su crecimiento económico y a la vez una “estabilidad política” en el continente.
Sin embargo, se debe recalcar que al mismo tiempo, esta situación había provocado varios efectos contraproducentes tanto en la economía como en la sociedad.
La Industria nacional creció aunque no se invirtió lo necesario en la producción de tecnología y maquinaria pesada, por lo que ésta continuó dependiendo de la importación de ciertos productos que se pagaban con la exportación de otros.
De igual manera, la mayoría de las empresas dependían del financiamiento del gobierno y éste de la inversión y de los préstamos del extranjero. Al mismo tiempo, la industria requirió cada vez menos empleados y esto provocó un creciente desempleo.
Una de las consecuencias del crecimiento y desarrollo industrial fue el incremento de la agro industria; es decir, el sector agrícola dedicado al cultivo de productos del campo destinados a la comercialización y a la exportación, tales como frutas y verduras, sorgo y forrajes.
El resto de los agricultores no reciben los apoyos que la agro industria obtenía del gobierno para su desarrollo, tierras fértiles, créditos, tecnología, por lo que la gran mayoría practicaba la agricultura destinada a obtener lo necesario para su alimentación y algunas veces para ser vendida el mercado nacional.
Todas estas contradicciones hicieron a la industria y a sectores de la economía nacional ineficientes y poco competitivos, finalmente los beneficios del crecimiento económico impulsado por la industrialización se repartieron de manera desigual en los diferentes sectores de la población, lo que por consiguiente provocó continuas protestas y tensiones nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario