viernes, 15 de abril de 2016

PRESENTACIÓN

Somos un grupo de amigos, impulsados para proporcionar información confiable acerca de los diferentes movimientos que se dieron en México en los años de  1940 a 1970. Con el fin de fomentar el interés por estos movimientos y crear conciencia de la situación social en México, así como las causas que originaron estos movimientos y la represión que hubo en grandes casos así como las consecuencias  que forman gran parte de los que es ahora nuestra conciencia nacional.


Consideramos que para tener una mejor comprensión de estos temas era necesario  el uso de videos que complementan la información escrita, así como imágenes las cuales pueden proporcionar una idea de las condiciones en las cuales se dieron los movimientos, así como presentaciones, música, mismos que añadimos en nuestro blog.  

Trejo Aparicio Erik Giovanni 
Atlixqueño Marquéz Carmen 
Pillado Gonzáles Alan Ivan 
Chávez Jiménez Daniela Michael 
Castillo Mendoza  Omar

CANCIONES

Movimiento del 68 



Movimiento de Aguascalientes





Movimiento Estudiantil



Movimiento Petrolero

Movimiento del 68

jueves, 14 de abril de 2016

DOCUMENTO GOOGLE DOCS

Movimientos Sociales Y Contradicciones Campo-Ciudad

PRESENTACIÓN PREZI

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA


  • LIBROS DIGITALES

    El estado mexicano y la CTM - Alberto Aziz Nassif

    LINK: https://books.google.com.mx/books?id=yA7P2cCi7tUC&pg=PA89&dq=mexico+1940-1970&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiE2pPXoY_LAhUBxSYKHSTdAL4Q6AEIJTAC#v=onepage&q=mexico%201940-1970&f=false


    Estado y Capital en México: Política de Desarrollo desde 1940 - James M. Cypher

    LINK: https://books.google.com.mx/books?id=aGCwWBgXNRsC&pg=PA59&dq=mexico+1940-1970&hl=es-            419&sa=X&ved=0ahUKEwio0ezQ3JHLAhXB4D4KHYQiCyQQ6AEIOjAG#v=onepage&q=mexico%201940-1970&f=false


  • LIBROS IMPRESOS

    Fernandez Fernandez, Iñigo (1999). Historia de México (1° ed.), México :Prentice Hall

    Volpi, Jorge (1998). La imaginación y el poder (1° ed.), México: Ediciones Era

    Almanza Huesca, Beatriz Antonieta y otros (2003) México, su proceso historico, México: UNAM


  • Revistas
“Concluye Juez:Echeverría,culpable de matanza en 68”

 LINK:www.jornada.unam.mx/2006/07/19/index.php?section=politica&article=020n1p


  • Fuentes Digitales:
Los Grandes Problemas de México, Capítulo VI. Movimientos Sociales. Ilán Bizverg y Francisco Zapata:

URL: http://2010.colmex.mx/16tomos/VI.pdf

Gestiopolis, Artículo: Modelo de Sustitución de Importaciones en México:

URL: http://www.gestiopolis.com/modelo-de-sustitucion-de-importaciones-en-mexico/

CherryBomb, La Gráfica dentro de los Movimientos Sociales. México 68.

URL: http://marifer-movcampo-ciudad.blogspot.mx/2012/04/movimientos-sociales-y-contradicciones.html







GALERÍA























miércoles, 13 de abril de 2016

PRESENTACIÓN POWERPOINT

CONCLUSIÓN

  1. CONCLUSIÓN


La potencial necesidad de México para ingresar a un nuevo mundo (capitalista), como consecuencia de un conflicto bélico, como lo fué la Segunda Guerra Mundial , tuvo que ser por medio de la ayuda de otros países, pero con el paso del tiempo disminuyeron las instituciones extranjeras, estas mismas se fueron nacionalizando, este es el momento clave cuando el pueblo mexicano se enfrenta ante problemas causados por el mal funcionamiento del sistema político del país.


Ahora bien, la inoperancia política de México tiene consecuencias que principalmente repercutieron en los sectores medios de la  sociedad mexicana, ya que las clases sociales no tenían un balance económico, es decir, la problemática de la distribución del capital mexicano aún seguía siendo la principal causa de descontento e inconformidad popular, y por medio de manifestaciones y huelgas buscaban expresar su oposición al sistema.



Destaca la vulnerabilidad del gobierno mexicano, es decir que a través de presión social es como la sociedad mexicana podría obtener algunos de los beneficios exigidos para mejorar la calidad de vida, a lo que el que gobierno respondió “positivamente” y que de alguna forma tratan de neutralizar y tener bajo su control movimientos que sí se salían de sus manos podrían traer consecuencias graves que amenazaría su poderío , ya que si se buscaba que el país tuviera un avance en todos los aspectos , no les convenía un paro de labores en casi todos los principales sectores de crecimiento y comunicación en la nación.

De esta manera, podemos concluir que de una u otra forma los movimientos sociales que fueron parcialmente tratados fueron aplastados y apaciguados por el gobierno regente, algunos fueron reprimidos violentamente, de una manera en la que “brutalmente” quedaría opacado por la naturaleza de dichos actos, o algunos simplemente terminaron de una forma más sencilla, la que constituía en “eliminar” a los líderes de algún movimiento, encarcelarlos o encontrar debilidad dentro del grupo de manifestantes o el líder en cuestión, además de los sindicatos o instituciones que tuvieran cierto peso político, cabe destacar que fue una estrategia inteligente porque podrían terminar con estas grandes organizaciones  inmiscuyéndose por medio de la corrupción, comprando a los altos funcionarios de éstas.

VERSIÓN OFICIAL DEL GOBIERNO

VERSIÓN OFICIAL


La versión del Gobierno de entonces fue culpar a los estudiantes de provocar el enfrentamiento con el ejército, no se sabe a ciencia cierta cuánta gente murió aquella tarde. El Gobierno minimizó los hechos y solo dijo que fueron 23 muertos, existen datos de la prensa extranjera y de fuentes de inteligencia estadounidense que hablaron entonces de 200 muertos.Informes de la dirección Federal de Seguridad encontrados en el Archivo General de la Nación, se mencionan 31 fallecidos, 26 de ellos por arma de fuego.

El dato revelador del documento  del gobierno es que 22 personas murieron por disparo de arma de fuego con trayectoria horizontal, solo cuatro con trayectoria descendente “por disparos desde lo alto del edificio” y  3 más por bayoneta militar.


Asimismo al día siguiente se informó a la ciudadanía que los mismos estudiantes habían matado y herido a sus compañeros y soldados, otra versión dada por el gobierno de Díaz Ordaz, sostuvo que el incidente había sido una conspiración por parte de agentes radicales de ideología comunista que deseaban sabotear la realización de los juegos olímpicos. Algunos encabezados de los periódicos señalaban:  
La primera plana de El Universal anunciaba: TLATELOLCO, CAMPO DE BATALLA DURANTE VARIAS HORAS TERRORISTAS Y SOLDADOS SOSTUVIERON RUDO COMBATE.
EL SOL DE MÉXICO, El objetivo, frustrar los XIX Juegos Olímpicos
NOVEDADES, Balacera entre francotiradores y el ejército, en ciudad Tlatelolco


En su informe de Gobierno de 1969, Díaz Ordaz asumió íntegramente la responsabilidad ética, social, jurídica, política e histórica por las decisiones federales en relación con los sucesos de tlatelolco. sin embargo el mandataria jamás reconoció  su culpabilidad, ni existió algún proceso penal en su contra.

Años después el presidente Díaz Ordaz declaró, durante una entrevista como embajador de México en España, sentirse muy orgulloso de haber sido presidente de la República y haber podido así servir a México estando particularmente orgulloso del año de 1968, por lo que “permitió servir y salvar al país, les guste o no les guste”.

MOVIMIENTO DE TLATELOLCO

 MOVIMIENTO DE TLATELOLCO (1968)


El 1 de Octubre de 1968 el Consejo Nacional de Huelga CNH lanza un manifiesto a los estudiantes del mundo. Se hace una invitación para el Mitin del dia siguiente, en Tlatelolco.
El día 2 de Octubre comenzó el mitin a las 17:30 hora en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco al cual asistieron cerca de quince mil estudiantes, el mitin tenía como objetivo iniciar en la Plaza de las Tres Culturas y terminar en el Casco de Santo Tomás, el objetivo era pedir la salida del Ejército de las instalaciones del IPN.

Los estudiantes iniciaron los discursos alrededor de las 19:30 horas y fue entonces cuando   el escuadrón Olimpia inició la balacera desde la plaza y los edificios cercanos al lugar del mitin, los miembros de este iban vestidos de civiles, llevando consigo un guante blanco o un pañuelo blanco en la mano izquierda para identificarse de los civiles, el encargado de este batallón era el coronel Ernesto Gutiérrez Gómez Tagle, quien se encargó de disparar las bengalas verdes y comenzar con el tiroteo, su principal misión era dirigir el batallón para capturar a los dirigentes del CNH, el ejército estaba apostado sobre la avenida Nonoalco, a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El general José Hernández Toledo, comandante del primer batallón de fusileros paracaidistas, avanzó con sus tropas hacia el lugar de la reunión. Iba acompañado por cuatro hombres y a cincuenta metros de distancia seguía un cordón de soldados.

Los miembros del ejército concentraron el fuego hacía dos edificios: el Molino del Rey y el Chihuahua. Los grupos que estaban en la manifestación se dispersaron hacia los edificios multifamiliares que a esas horas se encontraban atestados de familias que viven ahí y comenzaron a parapetarse en los pisos superiores del edificio Chihuahua, un carro blindado, con balas trazadoras que dejan una estela  luminosa a su paso, señala el sitio desde donde el fuego era más intenso, el cual era el piso diez del edificio chihuahua.


Esta balacera o mejor dicho masacre duró aproximadamente dos horas, los dirigentes del CNH fueron brutalmente golpeados y desnudados, así como puestos de pie junto a la pared. Mientras el batallón olimpia allanó edificios habitacionales buscando estudiantes escondidos. Algunos detenidos fueron llevados presos a delegaciones otros al campo militar número uno, y al palacio de lecumberri. existen incógnitas del paradero de varios estudiantes se rumora que son miles los desaparecidos.

Esa noche la plaza de las tres culturas se tiñó de sangre, en este movimiento 2,000 fueron detenidos y nunca se supo el número de muertos. Muchos de los cuerpos de los estudiantes fueron retirados del lugar en transporte de basura, la lluvia de esa noche favorece las labores de limpieza ya que la plaza quedó bañada en sangre, al día siguiente la plaza fue limpiada por órdenes del gobierno, el suelo de la explanada fue cubierto con aserrín para encubrir las manchas de sangre que se habían derramado en ese lugar.



PLIEGO PETITORIO

PLIEGO PETITORIO


Las escuelas de la UNAM, IPN, y algunas universidades particulares y públicas de la capital y de provincia se declararon en huelga. El cuatro de agosto, se publica el Primer Pliego Petitorio de la UNAM, IPN, Chapingo, y otras escuelas piden:
1.- Libertad de los Presos Políticos,
2.- Destitución de los Jefes de la Policía y de los Granaderos,
3.- Disolución del Cuerpo de Granaderos,
4.- Derogación de los artículos del Código Penal relativos a la Disolución Social  (Arts. 141 y 142 del Código Penal para el Distrito Federal vigente al momento)
5.- indemnización a las familias de los muertos y heridos desde el 26 de Julio,
6.- Deslinde de responsabilidades de los actos de represión por parte del Gobierno.
Paralelamente los estudiantes le quitaron la dirección del movimiento a la FNET Federación Nacional de Estudiantes Técnicos por sospechar que estaba ligada al gobierno, el  nueve de Agosto de 1968 surgió el Consejo Nacional de Huelga (CNH) al cual le entregaron la dirección del movimiento.
El gobierno recibió del Pliego, pero se negó a aceptar su contenido, postura que hizo que los estudiantes lograron congregar el 27 de agosto a cuatrocientas mil personas frente al Palacio Nacional  y que amenazaron al gobierno con continuar con el plantón hasta el día del informe presidencial (en ese entonces el 1 de septiembre) en la madrugada del 28 los huelguistas fueron desalojados por la policía.


El mes de septiembre comenzó con mentiras  por parte del presidente Díaz Ordaz, días después el Rector de la UNAM pide el regreso a clases dando por hecho la resolución del pliego petitorio por parte de la presidencia, el trece de agosto  el CNH organizó una marcha silenciosa que reunió a doscientas cincuenta mil personas en el zócalo y aunque los líderes del comité mostraron a las autoridades su disposición para dialogar estos aumentaron la represión contra los estudiantes.

El día 18 el ejército invadió Ciudad Universitaria,y al día siguiente el Rector Javier BarRos Sierra declaró : “Que la ocupación militar de Ciudad Universitaria ha sido un acto excesivo de fuerza que nuestra casa de estudios no merecía” el 23 de Septiembre Barros Sierra entrega su renuncia a la Junta de Gobierno de la UNAM. Ese mismo día ocurre un violento enfrentamiento en el Casco de Santo Tomás, (Politécnico) el ejército también ocupa las instalaciones de Zacatenco.


La respuestas del gobierno fueron erráticas con insinuaciones de apertura y negociación seguidas de inmediato por el endurecimiento y la represión. El autoritarismo gubernamental decidió terminar con el movimiento ante la proximidad de las olimpiadas que México había organizado.

MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES: ANTECEDENTES Y CONTEXTO


  1. MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

ANTECEDENTES Y CONTEXTO

Durante los años de 1940-1970 se dieron una serie de movimientos sociales en diversas naciones las cuales cuestionan las desigualdades del sistema capitalista; ante lo cual la opción socialista resultaba atractiva para un gran número de sectores sociales. Demandaban entre otras cosas una mejoría en el nivel de vida, una mayor participación popular en la política y la economía. En estos movimientos se encontraban inmersos diversos grupos sociales, no solo los estudiantes, tales como los intelectuales, obreros, amas de casa y otros.

Los movimientos estudiantiles no solo se dieron en México, estos estuvieron presentes en diversos países como España, Francia, Chile, China, Estados Unidos, etc., los cuales buscaban al igual que el movimiento en México una mayor igualdad y participación.

En México los diferentes movimientos sociales que se dieron durante el gobierno de Díaz Ordaz,fueron muestras aparentemente sin conexión alguna, de la descomposición social y política de México, en el marco del modelo “Estabilizador, hechos históricos que revelan la violencia del estado para reprimir a sectores inconformes cuando no logra incluir dentro del sistema a ciertos grupos disidentes.

Gustavo Díaz Ordaz (1911-1979)
Gustavo Díaz Ordaz pensaba en continuar con el modelo económico y político ideado por Ruiz Cortinez. A pesar de ello desde el primer año de su gobierno, se demostró que la represión sería una de sus características más destacadas. Desde el año 1965 al surgir el movimiento de protesta organizado por los médicos residentes e internos, Díaz Ordaz, ni siquiera intentó dialogar con ellos, solo mando a la policía para reprimirlos.

En 1966 se inició el primer movimiento de estudiantes durante este sexenio en la ciudad de Morelia Michoacán. La Universidad de San Nicolás de Hidalgo la cual ya había tenido un encuentro entre estudiantes y el gobierno un año antes el 2 de octubre de 1966 se organizó un mitin en la plaza de las armas por el aumento del transporte públicos.

Por esta razón los estudiantes universitarios se solidarizaron con los estudiantes; posteriormente Carlos Madrazo fue nombrado presidente del PRI quien tenía la intención de democratizar el partido, mismo que fue obligado a renunciar a los diez meses de iniciada su gestión, poco después moriría en un accidente aéreo sospechoso; la represión de Díaz Ordaz también llegó a los partidos de oposición a quienes les negó el registro. Ante esta represión tan descarada de Díaz Ordaz,, se dieron dos tipos de respuestas, una de ellas fue la guerrilla, y la segunda fue el movimiento estudiantil de  1968.

A mediados del 1968, alumnos de las vocacionales 2 y 5 del IPN y de la Preparatoria Privada Isaac Ochoterena se enfrentaron en un pleito callejero con motivo de un partido de fútbol azuzados por pandillas de la zona. como los pandilleros habían anunciado que regresarán al día siguiente las autoridades del IPN avisaron a las autoridades. Con este pretexto la policía ocupó las vocacionales, después de esto la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos  organizado por alumnos del IPN convocó para el 26 de julio una manifestación en favor de los alumnos reprimidos que al llegar al zócalo capitalino fue disuelta por la policía, el 27 de julio los estudiantes ocupan las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM.

Javier Barros Sierra (1915-1971)
La Escuela Superior de Economía del IPN se declara en paro; más tarde lo hacen también la mayor parte de las vocacionales y escuelas de la institución. posteriormente fueron desalojados por el ejército que se apoderó de los planteles y de una vocacional del IPN, dejando un saldo de 400 lesionados y un millar de detenidos.

El 30 de julio de 1968, el rector de la UNAM Javier Barros Sierra, declaró día de luto nacional y aseguró que no se dejará atemorizar por nadie.

El día 1 de Agosto se organizó y salió a la calle la primera manifestación de protesta integrada por estudiantes de la UNAM, IPN, el Colegio de México, y la Nacional de Maestros, posteriormente el Rector Barros Sierra encabezó una manifestación en la que intervienen unas ochenta mil personas y reflejó el interés de las autoridades universitarias en erigirse como interlocutoras entre el gobierno y los estudiantes para resolver el conflicto, las autoridades politécnicas declinaron participar en el intento.

MOVIMIENTO PETROLERO

MOVIMIENTO PETROLERO  (1958)


Este movimiento fue diferente al ferrocarrilero, telegrafista, etc. Pues su sindicato siempre gozó de privilegios como buenos salarios y la oportunidad de otorgar plazas a familiares o amigos así, los líderes sindicales de PEMEX (Petróleos Mexicanos) se convirtieron en los verdaderos “caciques” del petróleo mexicano, y ocuparon sus puestos por muchos años, en los cuales igual acumularon riquezas y poder.

Controlando así,  a todos los empleados salvo a un puñado, con los cuales recurrieron a amenazas y a la violencia aplastando así los movimientos internos de oposición. Además, compraron a los políticos independientes que “obstruian” su camino.

El Estado apoyo a este sindicato para así controlar a los trabajadores petroleros, no arriesgarse a su descontento y a un posible sabotaje de las instalaciones petroleras. Como resultado Pemex se convirtió en “un estado dentro de otro” y el sindicato funcionó como “una empresa dentro de otra”, por lo que se transformó en el sindicato más fuerte de México y más rico de América Latina.


El Estado Mexicano, que se prensentaba como una fuerza monolítica, afrontó diversos movimientos sociales con distintas demandas que hacían evidente el desgaste del modelo económico y la necesidad de hacer ajustes al interior del partido oficial.

Por otro lado, la presión de los movimientos de los telegrafistas, ferrocarrileros y maestros en la Cuidad de México evidenció el débil control del movimiento obrero por parte de las grandes centrales y los sindicatos de trabajadores vinculados al estado.

Control que había constituido uno de los cimientos históricos de la estabilidad política de nuestro país después de la revolución. Debilidad que propició el inicio de movimientos sindicales independientes.

MOVIMIENTO DE GUERRERO

MOVIMIENTO GUERRERISTA

A partir de este movimiento se comienza a ver que las masas emprenden una nueva ofensiva histórica. Dado que las manifestaciones revolucionarias ascienden, se forman diversos sectores que luchan por el campo.


Lucio Cabañas (1938-1974)
Para muchos campesinos, el recuerdo de Lucio Cabañas Barrientos fue una fuente de inspiración revolucionaria para muchos campesinos en guerrero y para toda la izquierda en general dentro de México.

Lucio Cabañas fue quien creó el Partido de los Pobres, resultado de la persecución de los activistas en la zona de Guerrero, donde tuvieron que escoger entre armarse y formar una guerrilla o morir en manos de los caciques y sus guardias armadas.


El programa socialista del Partido de los Pobres era adecuado para las necesidades del México de ese entonces, no obstante cayó en el error de considerar a la guerrilla como la vía para conseguir el programa debido a la represión de no sólo a los campesinos de Guerrero, sino miles de activistas que consideraban que no había otra opción más que la lucha armada contra el régimen genocida.

A parte de este movimiento, surgieron muchas más luchas sindicales que llevaron a una crisis al corporativismo de la cual, no pudieron salir exitosamente.

MOVIMIENTO MÉDICO

MOVIMIENTO MÉDICO (1964-1965)


El movimiento médico dió inicio en noviembre de 1964, este fue causado dado el descontento de algunos trabajadores del ISSSTE ya que los aguinaldos no les eran pagados y, dadas las circunstancias, fueron despedidos 206 trabajadores. En consecuencia de esto, se creó la Asociación Mexicana de Médicos residentes e internos (AMMRI) la cual agrupó a los residentes, pasantes, y a los médicos del sector público.

El presidente Gustavo Díaz Ordaz, les prometió revisar las peticiones y un aumento de sueldo lo cual hizo que se levantara el paro. El papel del Estado fue de tipo indiferente, por no dar una solución a los a las peticiones de los integrantes de las huelgas.


Hubo algunos paros, el 19 de abril se realizó uno en el que se reunieron con Díaz Ordaz y se les hizo un pequeño aumento de sueldo. El 26 de agosto hubo otro, pero en éste los policías tomaron el hospital 20 de noviembre.

Al día siguiente enfermeras fueron “secuestradas” por un choque de la FSTSE, y los médicos de la manifestación más activos fueron despedidos y sus líderes fueron encarcelados.

Sin embargo el movimiento terminó en una desventaja para los médicos, y es que se les impidió establecer una organización gremial con el Estado.